Cómo superar el sentimiento de culpa por todo

En este artículo hablaremos sobre:

Te traigo un temazo, sí, hablemos de la culpa. Esa emoción tan presente en la vida de las mujeres. 

Voy a empezar por contarte que la culpa es una emoción y que, como todas las emociones, tiene una función. Esto quiere decir que la culpa no es inherentemente mala, aunque sí puedes sentirla como desagradable. 

El problema con la culpa está cuando la sentimos por todo y al volverse “crónica” puede hacer que tu bienestar emocional se vea bastante afectado, haciendo que no puedas disfrutar de nada. 

Si constantemente te sientes culpable por todo, es posible que estés lidiando con una forma de culpa disfuncional que no solo te paraliza, sino que también distorsiona tu percepción de ti misma y de tus relaciones. 

Si te quedas, podemos explorar juntas qué es la culpa, por qué puedes estar sintiendo culpa por todo, y cómo puedes empezar a gestionar este sentimiento de manera saludable.

¿Qué es la culpa y qué la genera?

Vayamos a la teoría. Lo que nos dice la psicología es que la culpa es una emoción que surge cuando creemos que hemos hecho algo mal, o cuando no cumplimos con ciertos estándares, ya sean propios o impuestos por la sociedad. 

En su forma adaptativa, (o sea, cuando es funcional) la culpa nos motiva a reflexionar sobre nuestras acciones y a corregir nuestros errores. Pero, cuando este sentimiento se vuelve excesivo o realmente no tiene sentido, está injustificado, se convierte en un obstáculo para nuestro bienestar.

La culpa disfuncional puede ser generada por múltiples factores, expectativas sociales y culturales poco realistas hacia las mujeres, experiencias pasadas, creencias internalizadas, entre otras. 

Por ejemplo, cuando una mujer prioriza su propio bienestar sobre el de los demás suele sentir mucha culpa y malestar, esto es fruto de que nos han dicho que tenemos que ser buenas y que pensar en nosotras es ser egoístas.

¿Por qué te sientes culpable por todo?

Por supuesto, cada caso es individual, pero aquí te quiero contar algunos de los factores más comunes por los que se da este sentimiento. 

Sentirse culpable por todo, a menudo, está relacionado con patrones de pensamiento negativos y con la tendencia a asumir la responsabilidad de todo lo que sucede a tu alrededor. Algunas de las razones por las que podrías sentirte así incluyen:

  1. Perfeccionismo: Si he crecido con expectativas muy altas y poco realistas, sentiré que nunca seré lo suficientemente buena, haga lo que haga. 
  2. Autoexigencia extrema: Si no alcanzo los estándares que tengo o hago algo mínimamente mal, me castigo y me critico duramente.
  3. Educación y cultura: Creencias inculcadas desde la infancia, por ejemplo, sentir que siempre debes estar disponible para los demás, que debes sacrificarte por ellos o la creencia de que el error es algo muy malo..
  4. Traumas pasados: Si has sufrido experiencias de abuso o negligencia que te han hecho sentir que eres responsable de los problemas de los demás y de todo lo que ocurre en tu entorno. 

Seguro que te preguntas constantemente “¿por qué me siento culpable por todo?» «¿cómo quitarme el sentimiento de culpa?» Quiero decirte que esto se puede trabajar, requiere tiempo y mucha introspección porque son creencias que suelen estar muy arraigadas. 

¿Cómo afecta a tu bienestar el sentimiento de culpa por todo?

El sentimiento de culpa tiene un impacto importante en tu bienestar. A ver si te sientes identificada con lo que te cuento:

  • Mayor sensación de ansiedad y estrés: Sentir culpa por todo te está llevando a un estado de preocupación y tensión constante. 
  • Menos confianza en ti misma: ¿Cómo crees que afecta a tu autoestima sentir que nunca haces lo suficiente o que siempre estás fallando? Efectivamente, te hunde. 
  • Te involucras en relaciones dañinas: Cuando eres una persona que siente culpa por todo y asume responsabilidades que no le tocan, puede ser que cuando estés en una relación dañina no sepas identificar errores que no te corresponden. 
  • Más somatizaciones: Seguro que ya me has escuchado decir que las emociones viven en el cuerpo, sino, lee nuestro artículo de gestión emocional que te lo explico (link a gestión emocional) Las emociones, como la culpa, pueden manifestarse físicamente en forma de dolores de cabeza, problemas digestivos o tensión muscular.

La importancia de superar la culpa disfuncional

Superar este sentimiento de culpa tan disfuncional es fundamental para recuperar tu bienestar y para vivir de manera más plena y auténtica. 

Amiga, es importante que puedas entender que la culpa, cuando es excesiva o injustificada, puede ser una barrera para tu felicidad, para tu disfrute y para el desarrollo de relaciones saludables. 

Que puedas aprender a gestionar este sentimiento es clave para liberarte de la autocrítica constante y para empezar a valorar tus propias necesidades y deseos.

¿Cómo gestionar la culpabilidad de forma saludable?

Hay algunas cosas que podemos hacer para que puedas aprender a cómo superar el sentimiento de culpa. Esto implica desarrollar habilidades y estrategias que te permitan manejar la culpabilidad de manera constructiva y no destructiva.

Sigue leyendo que te cuento algunas técnicas que pueden ayudarte:

Autocompasión: clave para superar el sentimiento de culpa

¿Qué le dirías a alguien a quien quieres, si estuviese pasando por una situación como la tuya?

Kristin Neff, una de las pioneras en este campo, explica que la autocompasión implica tratarte con la misma amabilidad y comprensión que le ofrecerías a una amiga querida en un momento de dificultad. 

En lugar de castigarte por tus errores, reconoce que todas somos humanas y que el error es parte de la experiencia humana y del aprendizaje. La práctica de la autocompasión puede ayudarte a dejar de lado la culpa y a centrarte en disfrutar, en aprender y en crecer. 

Perdonarte a ti misma: el primer paso para superar la culpa

A veces sentimos mucha culpa porque hemos hecho algo, o hemos dejado de hacer algo, y esto nos ha generado sufrimiento. Nos sentimos muy mal y responsables. Cuando esto pasa, perdonarte a ti misma es esencial para superar la culpa disfuncional.

No se trata de justificar acciones, sino de reconocer que todos cometemos errores y que mereces una segunda oportunidad para hacer las cosas bien, o de que hiciste lo que pudiste con lo que tenías en ese momento. El perdón hacía ti misma, te permite liberarte del peso de la culpa y avanzar con una mayor conciencia y responsabilidad.

Identificar y corregir los diálogos internos destructivos

Seguro que no me equivoco si te digo que tienes un autodiálogo muy crítico, negativo y autodestructivo. Si sueles pensar «siempre hago todo mal» o «no soy lo suficientemente buena» tengo que decirte que esto no ayuda porque perpetúa el sentimiento de culpabilidad.

Es importante que puedas identificar cuando este diálogo se dispara para que puedas gestionar la culpa de manera saludable. La idea es que identifiques estos patrones de pensamiento y que los reemplaces por afirmaciones más realistas y compasivas.

Técnicas como la reestructuración cognitiva o el uso de mantras positivos pueden ser útiles para este propósito. Si quieres que te cuente más sobre esto, déjame un comentario al final del artículo y lo tendré en cuenta. 

Cómo trabajar la culpa de forma positiva y constructiva

Esto significa que no dejes que la culpa tome el control, es importante darle espacio para que se exprese, ver qué nos cuenta y cómo podemos acompañarla, pero necesitamos nosotras tomar el timón, o vamos a sufrir mucho. 

Recuerda que no tienes que hacer este trabajo sola. La terapia puede ayudarte a entender las raíces de tu culpa, a desafiar las creencias que la sostienen y a desarrollar estrategias para superarla. Si te sientes culpable por todo, trabajar con una profesional puede ser el primer paso hacia una vida más libre y plena.

Si te sientes culpable de todo lo que haces, es hora de tomar medidas para superar esta emoción de manera saludable. Superar el sentimiento de culpa no es fácil, pero es posible con el apoyo adecuado. 

Si te has quedado con dudas, nos encantaría ayudarte. Puedes rellenar el formulario para contactarnos

¿Nos ayudas a compartirlo?

Artículos recientes que te pueden interesar

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?