¿Cómo trabajar y superar el apego ansioso en adultos?

En este artículo hablaremos sobre:

En el artículo de hoy vamos a hablar del apego, en concreto del tipo de apego ansioso. Seguro que ya has escuchado hablar de esto en redes o te has leído algún libro, aún así, quédate porque estoy segura que este blog te va a resultar muy interesante.

El apego ansioso es un estilo de apego que puede afectar tus relaciones de pareja, familiares o de amistad, principalmente por el miedo al abandono. Trabajar y modificar el estilo de apego ansioso no es un proceso rápido, pero con las herramientas adecuadas y, en ocasiones, el apoyo de una psicóloga, puedes aprender a sanar este patrón, mejorar la relación contigo misma y construir relaciones más sanas y seguras.

¿Qué es el apego ansioso o ambivalente?

El apego ansioso, también conocido como apego inseguro o ambivalente, suele tener su origen en figuras cuidadoras que no han estado disponibles como necesitábamos cuando éramos pequeñas. Por ejemplo, estando disponibles de una manera muy intermitente, generando en nosotras una incertidumbre sobre su disponibilidad.

Se caracteriza normalmente por un miedo intenso al abandono o a la falta de disponibilidad de las personas importantes de la vida de la persona. Este tipo de vínculo ambivalente genera inseguridad, ya que, aunque deseas acercarte a los demás, también tienes un temor profundo al rechazo o al abandono. Por lo que en las relaciones suele verse una excesiva complacencia, falta de límites y mucha preocupación por cuánto me quiere la otra persona y por cómo me ve.

Te contamos la teoría del apego

Voy a ponerme un poquito más técnica para explicarte esto. La teoría del apego es una teoría desarrollada por John Bowlby y sostiene que nuestras experiencias en la infancia con nuestros cuidadores marcarán de manera muy profunda cómo nos relacionamos en la adultez.

Existen varios tipos de apego: apego seguro, apego evitativo, apego desorganizado y apego ansioso-ambivalente. Cada uno tiene un tipo de origen (relación con las figuras de cuidado en la infancia), se expresa y se caracteriza de una manera concreta. Te contaré más de los distintos estilos de apego en otro artículo.

De momento, hoy quiero que te quedes con que un apego seguro es aquel que permite que una persona desarrolle relaciones saludables gracias a que sus cuidadores han estado presentes tanto física como emocionalmente, cubriendo todas las necesidades de la persona. Un apego inseguro ansioso o ambivalente puede llevar a conductas de dependencia y miedo al abandono debido a la falta de seguridad vivida en la infancia.

Características de las personas con apego ansioso o ambivalente

El apego ansioso se expresa de manera similar en las personas que se han desarrollado con este estilo. Algunos rasgos incluyen:

     

      • Miedo al abandono y la soledad: Una reacción bastante intensa frente a la idea de que la otra persona se aleje o te abandone, generando una ansiedad abrumadora.

      • Necesidad de constante reafirmación: Es normal que las personas con este estilo de apego necesiten constantemente que los seres queridos les reafirmen que son queridos y que no serán abandonados, dado que el miedo es muy intenso.

      • Alta sensibilidad al rechazo: Las personas con apego ansioso suelen estar en modo alerta con respecto a las reacciones de los demás. Esto significa que cualquier muestra de enfado, desaprobación o reacción desagradable la toman como su culpa, afectándoles profundamente.

      • Dificultad para establecer límites y excesiva complacencia: Suelen ser personas que creen que para mantener a los demás cerca necesitan complacer todo lo que los demás necesitan, dejando sus propias necesidades e identidad de lado.

    Esto último es bastante peligroso porque pueden involucrarse en relaciones donde hay violencia machista, no identificarlo y no poder protegerse. Ojo, importante: La dependencia emocional puede ser fruto de la violencia machista y no del estilo de apego. Es importante entender que la responsabilidad nunca está en la persona que lo sufre, sino en quien lo ejerce.

    ¿Cuáles son las causas más frecuentes de este tipo de apego inseguro?

    El origen de este estilo de apego está vinculado a experiencias tempranas con cuidadores emocionalmente distantes o inconsistentes. Cuando, en la infancia, el cuidado y la atención son inestables o impredecibles, se genera en el niño o la niña una sensación de inseguridad que, en la adultez, se traduce en miedo al abandono.

    El apego inseguro ambivalente en adultos puede ser el resultado de haber crecido en un entorno donde el amor y el apoyo no estaban asegurados, llevándote a intentar buscar esa seguridad a toda costa en tus relaciones actuales.

    Cómo afecta el apego ansioso a las relaciones de pareja

    Puede afectar de muchas maneras, y no solo depende de la persona que tenga apego ansioso, sino del vínculo con la pareja. Por ejemplo, una relación será completamente diferente si una persona con apego ansioso está con alguien que tiene un apego seguro, en comparación con una persona con apego evitativo.

    Por parte de la persona con estilo ansioso, suelen observarse conductas de dependencia, una gran necesidad de complacer y adaptarse a los gustos, creencias y principios de la otra persona, así como una necesidad constante de seguridad y atención.

    Si la otra persona no sabe acompañarlo desde la compasión, es posible que esto lleve a un desgaste emocional en la relación.

    ¿El apego ansioso se puede dar en una relación familiar o de amistad?

    Por supuesto. El apego ansioso no se limita a las relaciones de pareja; también puede presentarse en amistades o en relaciones familiares. Puedes sentirte constantemente preocupada por el afecto o la aprobación de tus seres queridos, experimentando un miedo similar al de una relación de pareja.

    Entonces, cómo trabajar y superar el apego ansioso ambivalente

    La buena noticia es que es posible trabajar cualquier estilo de apego y experimentar mayor seguridad en tus relaciones. Aquí algunos pasos importantes:

    1. Entiende tu comportamiento desde la curiosidad

    Es clave mirarte desde la curiosidad y la compasión, no desde el juicio. Identifica qué ocurre cuando sientes inseguridad, qué te dices a ti misma y cómo intentas solventarlo.

    2. Cuida la comunicación

    Un vínculo seguro implica poder sentirse vulnerable. Hablar con honestidad y expresar tus miedos con personas que te cuidan ayuda a construir mayor intimidad.

    3. Cuida tu autoestima

    Trabaja en tu amor propio. Eres suficiente tal y como eres. Acepta que habrá personas que estarán en tu vida y otras que no, y esto es natural.

    4. Autocuidado

    Dedica tiempo para ti misma, establece límites sanos y priorízate. Aprender a disfrutar de tu propia compañía es fundamental.

    ¿Cómo se relaciona el apego inseguro con una baja autoestima?

    Un apego ansioso suele estar relacionado con experiencias de infancia donde no sabías si tus cuidadores estarían presentes. Esto afecta tu autoestima y amor propio. Trabajar en reconstruir tu autoestima puede ayudarte a sanar.

    ¿Podemos afirmar que el apego ansioso se cura?

    Los estilos de apego pueden trabajarse para lograr una mayor seguridad en ti misma y en tus relaciones. Esto requiere tiempo, paciencia, reflexión, compasión y voluntad.

    Si te has identificado con algo de lo que has leído, recuerda que trabajar el apego ansioso no es algo que tengas que enfrentar sola. La psicoterapia es una herramienta efectiva para ayudarte a descubrir las raíces de tu apego y construir relaciones basadas en la seguridad y el respeto mutuo.

     

    Si te has quedado con dudas, nos encantaría ayudarte. Puedes rellenar el formulario para contactarnos

    ¿Nos ayudas a compartirlo?

    Artículos recientes que te pueden interesar

    Abrir chat
    Hola
    ¿En qué podemos ayudarte?